Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marketing. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marketing. Mostrar tots els missatges

divendres, 28 de juny del 2013

FEOS Y FEAS, GUAPOS Y GUAPAS.


                                                    Actores publicitarios

En breve iniciaré el proceso de la grabación del nuevo spot de TV de mi empresa.
Es un interminable “déjà vu” con las peculiaridades de cada temporada:
Me ocuparé, con la ayuda de mi equipo y de mis proveedores, de la creación de la idea, decisión de como transmitirla al público, planificación de la grabación y localizaciones, y càsting final, y todo ello con el lógico guión, descripción de personajes, situación y acción.
De igual forma elaboraremos el guión técnico, con los diálogos, escenas, planos, movimientos de cámara, transiciones, efectos y la banda sonora.
Y en este atractivo galimatías de largas esperas, llegará un momento clave: La elección de los protagonistas, y ahí ya preveo el conflicto: Me explicarán que han buscado gente normal, y les voy a confesar que estoy harto de esa respuesta. Eso de gente normal no existe, o mejor dicho... ¡No quiere decir nada!
El proceso de elección de actores, es un proceso mucho más complicado de lo que pueda parecer, lo sé, pero todo candidato a representarnos en un spot televisivo es, por naturaleza, “singular” y la “singularidad” casa poco con conceptos ilegibles y vacíos como la “normalidad”.
No soy tonto, sé que al decirme normal, se estarán refiriendo a gente corriente, a gente “de la calle”, pero también ahí me revelo ya que la inmensa mayoría de ciudadanos es corriente y de la calle.
¿Que buscamos entonces?
Modelos o actores que he previsualizado mentalmente que pueden representar bien a mis consumidores, o lo que es lo mismo, personas en los que mis consumidores (después de haber analizado sus características, targets y universos) se sientan cómodos, representados y reflejados.
Nos vamos a adentrar en una elección tan simple como compleja donde al final la parte técnica en la búsqueda de perfiles es básica pero que acaba siendo una labor fundamentalmente intuitiva.
¿Qué suele prevalecer en la decisón final? El atractivo, y cuando hablo de atractivo no hablo de belleza, aún habitando ambos conceptos en el mundo de la positividad, y es que nos adentramos en la más absoluta subjetividad.
¿Qué marca elige a un feo para ser representada? Ninguna, y si lo hace les aseguro que tendrá la expresión facial más simpática del país y eso le conferirá el atractivo fundamental y singular que se perseguía, por lo tanto... Atractivo al fin y al cabo.
Guapa, fea, atractivo, común, habitual, singular, bello, ordinaria... Un mundo indefinido de la percepción personal más particular, percepción como la que uno pueda tener por la actriz protagonista y anónima que decora este post, que particularmente me parece... De angelical atractivo.
Palabra de galeno

dimecres, 20 de febrer del 2013

LA PERVERSIÓN DE UN RESULTADO


                                        La perversión de un resultado

He realizado la tutoría integral de un grupo de alumnos en un complejo proyecto final, en el Master en comunicación de empresas de un prestigioso centro de negocios y enseñanzas avanzadas.
No soy persona de tomarme a la ligera mis compromisos, y de las 4 horas que el centro de negocios tenía a bien pagar al tutor por ese cometido, uno, que es como es, decidió invertir más de 20, que es lo que me pidió el cuerpo y he considerado adecuado para ayudarles en su objetivo final, y estoy satisfecho que así fuera.
Hoy los miembros del grupo, después de 6 meses ya no son el grupo A, son 4 amigos: Dani, Katha, Ana y Esther, y mis 4 amigos están “tocados”.
Un tribunal, en 45 minutos de escucha, ha decidido valorar sus cientos de horas de trabajo, su tesón, su análisis, su esfuerzo y, por qué no decirlo, su talento... Con un 7.5 sobre 10 y ellos consideran que es poco.
Poco, mucho... ¿Respecto a qué...? ¿A quién...?
Y en realidad, ¿que carajo importa?
Se invierten unos miles de euros para realizar un Master con el objetivo de ser al final un mejor profesional, de estar más preparado en la jungla de la competitividad, de adquirir unas enseñanzas, de establecer unos contactos, en definitiva, de crecer personal y profesionalmente.
En este contexto, ¿que importancia puede tener el valor numérico que den unas personas que probablemente ni han tenido tiempo en 45 minutos, de entender la esencia de lo expuesto?
Al 7.5 obtenido, yo os pongo, queridos amigos, un 2.5 complementario con lo que alcanzáis un 10 absoluto.
1 punto por resultar encantadores, luchadores, equilibrados, dulces y brillantes.
1 punto porque puedo gritar en voz alta que hoy tengo 4 amigos más que hace un año, y de los de verdad.
Y un 0.5 adicional por haberme soportado, por haberos adaptado a mis cambios horarios constantes y haber aceptado no recibir toda la información necesaria, con lo que habéis tenido que hacer un esfuerzo extra para llegar a la excelencia final.
No demonicéis a los puntuadores, son mortales y probablemente han sido especialmente duros, ya que se tiende a exigir a quien posee talento y brillantez, mientras que se suele proteger al desvalido, y vosotros, desde el primer día habéis demostrado ser absolutamente autosuficientes.
Tal vez demasiado...
Palabra de galeno

dimecres, 21 de novembre del 2012

MIRAR UN TAXI PARA HACERSE RICO


                                                   Mirar, mirar y mirar

Un amigo de este espacio, Fernando Soto, con negocio en Las Rozas (Madrid), me solicita esta semana por mail si puedo aportar un poco de luz (pobre de mi) en la dirección de incrementar las ventas de su empresa. Lo cierto es que no tengo más información que su petición abierta, pero le daré mi opinión (solo me limito a eso cada semana) sobre algunas claves genéricas respecto a la optimización general del esfuerzo comercial.
La primera clave en un momento tan delicado como éste para la inmensa mayoría de los trabajadores, es tenerlos más que nunca en consideración. El mayor valor de una compañía no es el cliente, es el profesional que la hace latir y por lo tanto la prioridad primera será considerar a sus trabajadores como clientes internos satisfechos para conseguir, que dentro de las limitaciones existentes, se sientan importantes, referentes y fundamentales. Básicamente porque lo son.
Una segunda clave es olvidarse de las utopías. Pretender satisfacer el 100% de las necesidades del 100% de la masa consumidora alcanzable es directamente imposible y un mayúsculo disparate. Centrarse en nichos y mercados más pequeños y especializados suele ser la fórmula para tocar con los dedos los más deseados objetivos. Si su empresa ya está conformada e instalada en mercados extensos, reinvéntese, y sin dejar de explotar ninguna de sus líneas, segmente su empresa en parcelas más pequeñas, más autónomas y por lo tanto más competitivas.
La tercera clave es simple: Huya del precio como factor de decisión. En mercados amplios y en tiempo de crisis, se dinamitan los precios hasta llegar a trabajar para el mismísimo Satanás. Cuanta mayor competencia tenga (es decir más amplio sea su espacio de actuación) más difícil será aplicar márgenes de beneficio. Láncese a la caza de la especialización, minimice así su competencia, y muestre al mundo que tiene la mejor oferta en sentido amplio (calidad, distribución, atención post-venta, conocimiento de las necesidades, poder de prescripción y consejo, etc…)
Y finalmente mire, mire y mire que sucede a su alrededor antes de dar un paso en falso. Mire, mire y mire, ya que solo nos limitamos a ver, no a mirar. Y si no entiende de qué le hablo, le propongo un juego a mis lectores de Barcelona (y de cualquier otro lugar): De que color es un taxi en Barcelona? Negro y amarillo, muy bien. Pero díganme… Han visto ustedes millones al largo de su vida. Millones.
Pondrían la mano en el fuego asegurándome que parte es amarilla y que parte del vehículo es negra? Las puertas? el capó delantero? Los parachoques? el capó trasero? las puertas enteras o solo hasta el cristal? El techo tal vez?
Sean sinceros, no se jugarían ni un guisante con certitud, y eso demuestra que han visto millones, pero no han mirado ninguno!
Palabra de galeno

dimecres, 7 de novembre del 2012

¿QUE NOS PASA EN LA BOCA?

                                                    Bocas invadidas de tontería

Nos hemos vuelto idiotas.

Tenemos, tanto en el castellano como en el catalán, dos joyas lingüísticas incunables y las estamos, ambas, machacando sin contemplación.
En la totalidad de sectores, pero en especial en el del marketing, la irrupción de los términos anglosajones en el ámbito de los negocios es tan exagerada como ridícula.
Ya sé que no es nada nuevo, y de hecho es una moda tan antigua como el propio vocablo “marketing” pero la extensión cuantitativa y desbocada me exige hacer un llamamiento a la cordura.
No sirve el pretexto de la universalidad o la globalización, ya que en infinidad de casos, la aplicación descontrolada del uso de vocablos ingleses y/o americanos se produce (y se oye) en empresas y entre empresas con nula presencia internacional.
Me harta.
¿Es necesario que me ofrezcan un “fee” cuando me insinúan una mierda de comisión, que además no resulta legal?
¿Cuando hablan de mi experiencia y conocimientos, tienen que marearme con que si mi “know-how” es sorprendente?
¿Con lo sencillo que es hablar de la marca, por que ponen cara de interesantes refiriéndose a la “brand”?
¡Si se han quedado sin un puto euro, que dejen de marear con el “cash-flow”!
¿El director ejecutivo ha dejado de ser humano y se ha convertido en un “replicante” de Blade Runner, y por eso le han cambiado su nombre o rango por las siglas C.E.O?
¿Es necesario cambiar el rey de nuestros vocablos en marketing: Su majestad LA VENTA, para decirme “sale”? ¡No, no salgo!
Yo que pensaba que dependíamos de la satisfacción de nuestros clientes en sentido externo y accionistas en sentido interno, y ahora resulta que todo es cosa de “costumers” y “stockholdens”...
Lo dicho, todos tontos del culo...
Voy a cambiar de táctica, y a partir de ahora cuando me suelten cualquiera de estas estúpidas referencias forasteras, seguiré la conversación en impecable inglés, y con total naturalidad.
Lo más probable es que entonces, mi muy cursi interlocutor (que podría haber dicho “snob” y no lo hago), no entendiendo una mierda de lo que le estaré hablando, me interpelará con un zafio: “¿mande?”
Y lo dejo aquí que tengo una reunión (que no un "meeting"...)
Palabra de galeno.

dilluns, 8 d’octubre del 2012

VÉNDEME LO QUE QUIERAS, GUAPO!


                                                                         A vender!

La publicidad y la belleza física van íntimamente ligadas ya que, nos guste o no, la belleza vende.

Los anhelos y reivindicaciones feministas, convertidos en griterío a veces, han establecido y conseguido unas normas de presentación del cuerpo humano, tanto femenino como masculino, que limitan el lenguaje sexista y eso está bien, pero en demasiadas ocasiones se confunde ese lenguaje con la simple exposición de la belleza corporal con fines comerciales, y ahí... No veo yo pecado alguno.
No nos engañemos, el marketing en general y la publicidad en concreto, es el escaparate visual de nuestros deseos más íntimos, de nuestros sueños, y personalmente y en este espacio me he cansado de defender la teoría de que al final, ese marketing se reduce a un solo y diáfano objetivo: La seducción.
Yo no me voy a engañar y no quiero que les engañen a ustedes, es más fácil que caigan rendidos ante un bellezón que ante un espantapájaros.
Me marea escuchar una y otra vez la cantarela de que la belleza con fines publicitarios promueve los estereotipos, los clichés y las desigualdades, cuando nuestra vida, la de todos, es la incesante lucha por alcanzar unos status sociales y estéticos determinados, tanto desde el cuidado de nuestro cuerpo, el culto a nuestra imagen o el vestir según nuestros cánones referentes, esos mismos que luego criticamos por resultar estereotipos.
¡Caretas fuera, por favor!
Nacer aquí o allá, alto o bajo, agraciado o feíto, ya es de por sí una cruel selección, y todos los seres humanos han de tener la oportunidad de utilizar y gozar de las armas y oportunidades de mejorar esa criba, pero a partir de ahí... Competitividad señores, que la sociedad es un campo de batalla donde el esfuerzo siempre, y digo siempre trae consigo premios, frutos y atractivos manjares.
En ese contexto, a nadie se le escapa que una barra de un nignt-club de guapos y guapas camareras mejorarán la caja del día, o es por casualidad que todos los bares “Top” cuentan sus camareros y camareras por pibones?
Se tiende a confundir a la opinión pública. Una cosa son los dignísimos, dolorosos y trabajados avances en
la lucha por la igualdad, que no solo cuentan sino que han contado de mi más absoluta complicidad, y otra es hablar de utilización sexista en publicidad cuando en realidad lo que se utiliza como argumento de venta no es un sexo determinado sinó el componente estético de lo perfecto y deseable, y claro... Ahí algunas se rasgan las vestiduras.
La belleza se encuentra en el interior...
¿Pero que me estás contando? En el interior está la bondad, la generosidad o la solidaridad... Pero la belleza? Eso será para un médico forense, que encontrará precioso el hígado, el páncreas y la bilis, esa misma bilis que a algunas/os se les escapa por la boca cuando descubren que el último producto publicitado por Scarlett Johansson ha destrozado stocks.
Palabra de galeno

dimecres, 3 d’octubre del 2012

LA MENSTRUACIÓN DE LA SEÑORA DE AL LADO


                                                                                                                         publicidad

En el panorama publicitario actual, hoy quiero destacar 2 anuncios de dos marcas que han cambiado su papel más reciente: Free-Damm y Banc Sabadell.
Si no hace mucho lanzaba una crítica a la falta de originalidad en los spots de Damm que repetían una y otra vez hasta saciedad, la misma fórmula veraniega perdiendo edición tras edición gracia, originalidad y frescura, hoy quiero desde aquí felicitarles por ofrecer sin duda uno de los mejores anuncios de la temporada, el de FREE-Damm y sus pequeñas vacaciones de cada día: El mediodía.
Simplemente genial.
En sentido contrario (no te me enfades, Helena), por su intrigante y dudosa estética de contrastes exagerados en blanco y negro, está el del habitualmente impecable Banc Sabadell, cuyo copy es interesante pero de una imagen que invita más a la depresión y al temor, que a la confianza que se espera de una entidad financiera. En su favor, no puedo dejar de comentar que ha arriesgado, y eso desde este espacio, siempre se aplaude.
Y a nuestro alrededor? Muchísima porquería.
Fuera de notorios y notables excepciones parece que la crisis nos ha contagiado a todos, sin olvidar tampoco a los profesionales que gustamos de la singularidad y la creatividad.
Repetir fórmulas de éxito puede resultar acertado en primeras instancias, pero como reza “Yorokobu”, abusar de ositos de peluche que figura que nos inspiran confianza y pulcritud… De padres de familia torpes que solo saben abrir sopas de sobre… O de modernas y dinámicas amas de casa que curiosamente todas ellas se dedican al periodismo o la publicidad, me crea una vomitera interminable y me traslada a un estado de rechazo no solo hacia el producto publicitado, sino hacia mi mismísima profesión.
Y si damos un paso adelante? Estamos pagando en todos los sectores, todos, el inmovilismo y el precio del “siempre se hizo así, y nosotros los marketers estamos cayendo en la trampa y nos debemos autoobligar a provocar con nuestro caminar, nuevos senderos, nuevas fórmulas y nuevas soluciones!
Como hemos comentado esta mañana frente a un café con mis amigos Víctor Solá y Nico Alarcón, estoy por dedicarme a vender hamburguesas y Gintónics con la atención y servicio propios del Maxim’s de Paris. Parece que es lo único que garantiza charme y beneficio en el aburrimiento estético y creativo que nos invade, por que amigos míos, para vender compresas perfumadas en situaciones asquerosas de señores que en el autobús, detectan por el olor que la mujer de al lado está menstruando, ya está nuestro desafortunado sector publicitario actual.

Palabra de Galeno

dilluns, 23 d’abril del 2012

MASTERIZARSE O MARTIRIZARSE?

                                                                                                Master de Masters   
      
Algunos amigos me piden que de la receta del “buen Master en Marketing (o similar)”.
Les daré mis 10 pasos culinarios pero ya aviso que no coincidirán probablemente con ningún recetario que hayan visto por ahí, y es que para gustos...
1.- Ponga un rico puñado de actores de las aulas y el mercado.
Ténganlo bien claro: Ningún profesor del mundo atesora los conocimientos de ese ser monstruoso, invertebrado y frío llamado “Google”.
Usted, ya tiene acceso a él, por lo tanto exija del profesorado contenidos diferentes de los que le ofrece. Asegúrese de que haya equilibrio entre el mundo académico y el profesional. Las formas, hoy, han tomado el mando sobre el fondo. La experiencia sobre la doctrina y el dogma. Las respuestas sobre los decretos y las proclamas. El propio mercado sobre el programa…
El buen profesor debe interpretarles, transmitirles e ilustrarles la vida ahí afuera. Que no les expliquen la suya, que a nadie le interesa!
2.- Espere un toque de sudor.
Un Master, no solo debe ser una inversión formativa, sino que además debería equivaler a la experiencia que se adquiriría en el triple o cuádruple del tiempo trabajando la misma especialidad en una empresa. Si no te ahogan y exprimen un poco a partir del ecuador, ese Master flojea…
3.- Añada un chorro de excelencia.
Pagan un título. El centro que elijan debe ser de prestigio internacional contrastado en un mundo cada vez más interconectado. En el caso del estado español, asegúrese de que pertenezca a la AEEDE. Que en Catalunya es lo mismo que mencionar los Centros: EADA, ESADE, EAE e IESE*.
4.- Compruebe una buena dosis de red
Busque una metodología donde Internet, las redes, el e-mail, WhatsApp, la Com. 2.0 y la interactuación con alumnos, profesorado y otros Masters internos y externos tengan presencia protagonista. Hoy, eso resulta vital, constructivo y enriquecedor. Un Master debe latir y compartir. Que no le encierren en sus cuatro paredes.
5.- Prevea un punto de acidez
Aquí, los baratos van a resultar insuficientes si sus perspectivas son ambiciosas. La calidad tiene un precio y vale lo que vale. Si hablamos de inversión, que lo es, y no dispone del dinero necesario, pídalo aunque escueza. Si elige bien, lo caro acabará siendo barato. No hay secretos en este punto.
6.- Busque una ración colmada de seguimiento
Si un Master late, y debe latir… las posibles medidas correctoras deben ser regulares y constantes buscando la eficacia y la eficiencia. La dirección y tutorización es absolutamente básica para no perderse por el camino, y a eso deberían añadir la complicidad de cuantos profesores han pasado por su aula. El papel del tutor o profesor no debe acabar al terminar la sesión. Éstos se han comprometido con un programa y unos objetivos. Exijan su teléfono y llámenles ante cualquier duda!
7.- Unos toques de chafardería grupal
Antes de iniciar ningún movimiento que le comprometa, investigue y chafardee quien le acompañará durante los próximos cientos de horas, como compañeros de clase. Tan importante va a resultar el buen nivel docente como de los aspirantes. Si el grupo es cultivado su aprendizaje será exponencial, si por el contrario es un poco memo, caerá irremisiblemente en la mediocridad. Si le niegan esa información, váyase.
8.- Alcance una buena ebullición de proyección
Hasta hace bien poco, y al margen de los conocimientos, la realización de un Master servía para obtener o conseguir un puesto de trabajo superior. Hoy desgraciadamente, si sirve para conseguir un trabajo, ya será magnífico. Compruebe que su Centro de estudios, disponga de buenos contactos, ofertas de trabajo y una bolsa viva.
9.- Máxima generosidad con el divertimento
Si el curso es divertido y un punto dicharachero, disfrutará de asistir a clase cada día. Si por el contrario es más tosco que un madero, tal vez le colme pero su entrega será menor y su percepción perderá brillo. Haga su estancia agradable departiendo antes y después de las horas lectivas. Todos saldrán ganando.
10.- Sírvalo en su punto inequívoco de seriedad
Ya está dentro y ha comprado seriedad. Compruebe regularmente que programa y profesorado se adecuan a lo prometido. Demasiadas veces se anuncian docentes, que ni tan siquiera han estado invitados a participar. En este sentido tolerancia cero!
Palabra de galeno

* Qué cosas... Me tienen que soportar en 2 de ellos!

dimarts, 10 d’abril del 2012

ENVIDIA Y EMPRESA


                                                          Tintín en Barcelona. La acuarela es mía. Espero les guste

La envidia interna aniquila una parte fundamental de la competitividad de la empresa.
Parte siempre y sin excepción de la mediocridad y de los bulos del más burdo, zafio e incapaz. Suele intentar herir a quien tiene la capacidad de liderar la reacción de la compañía con medidas innovadoras y creativas, y que naturalmente minimizarían la función del tosco promotor de los bulos infundados.
Los envidiosos no tienen rasgos externos concretos, tanto pueden vestir vistosos y vanguardistas, como pueden hacerlo de manera sobria y prudente, pero hoy me apetece darles cuatro pistas para poderlos detectar a tiempo y evitar que su toxicidad pueda un día afectarles.
Tipologías hay muchas y variadas:
Existe el envidioso psicótico (recuerden que la envidia sana es una falacia que no existe).
El descalificador (siempre llegará a usted el mensaje. Exija inmediatamente rectificación pública. Suele ser cobarde y la hará amparándose en que todo es un malentendido)
El manipulador (es el más complicado de percibir pues suele resultar astuto y frío).
El falso (transparente imbécil que siempre te rodea alabando cuanto hagas).
El neurótico (no tiene demasiado peligro ya que su patología es conocida coralmente)
Y finalmente el orgulloso (suele estar lejos de todos y fácilmente identificable)
¿La víctima? No hay excepciones: El talento. Todo aquel que atesore tan valioso atributo será tarde o temprano víctima de esa lacra cancerígena llamada envidia, y lo será subrepticiamente y desde el rincón más insospechado y normalmente en forma de calumnia e infamia.
Y ante ese panorama, pongamos el ejemplo del pobre Tintín. El talentoso reportero, ni muerto su autor, puede descansar y alguno es incapaz de soportar su éxito tildándolo últimamente de gay (que tampoco tendría nada de malo…)
Le acusan de vestir abombachado y con tonos claros. ¿Como pretenden que vista un joven de los años 30 en la ciudad? Pues como vestían todos. Ni más ni menos.
De llevar el pelito corto… ¡Las melenas llegaron varias décadas más tarde, atontados!
De no tener contacto con su familia, como si estuviera repudiado… ¿Y quién dice que Tintín tenga familia? De no relacionarse con mujeres… ¿Debo recordarles que los gays triunfadores suelen ir rodeados de esculturales bellezas?
Como verán, demasiadas veces nos instalamos en el reino del “intoxica que algo queda”, y en reinos así hay que luchar para desenmascarar al inútil que pone en peligro el equilibrio del progreso.
Un equilibrio y un progreso que indefectiblemente siempre dependerá del envidiado.
Siempre.
Jamás del envidioso.
Jamás…
Palabra de galeno



dilluns, 2 d’abril del 2012

HACIENDO EL AMOR CON O SIN AMOR


                                                                    Amor ?

Dept. de Comunicación… Dept. de Marketing… o Dept. de Marketing y Comunicación?
Es frecuente encontrar en las más altas instancias profesionales y académicas el debate interminable de si “Comunicación” y “Marketing” deben ir juntos o separados. Lo fácil sería responderles con un cobarde: “Depende”...
Yo no lo haré.
Llevo 20 años en este galimatías de los mercados, y aún hoy no he descubierto donde empieza lo primero y donde acaba lo segundo, percibiendo y hasta sufriendo cada día que no hay comunicación sin marketing, ni marketing no comunicativo.
Es tal mi convencimiento de la plena fusión entre ambos, que no solo gusto de verlos juntos, si no que como un voyeur obsesivo, disfruto de verlos cruzados, mezclados y revueltos copulando e invadidos de placer.
Al final, el Plan de mkt con sus múltiples técnicas y divisiones en pro del objetivo final, y el plan de Com. Interna, comercial, y de RRPP de la empresa, han de contener muchísimas coincidencias, y éstas o son compartidas en plenitud o bien el DG va a ir más de culo que el marcador milanista que mañana le toque perseguir a Messi los 90 minutos.
Yo lo tengo claro.
Si la comunicación Interna y el Mkt interno van dirigidos al mayor valor de una compañía: El profesional.
Si la comunicación comercial y RRPP, y el Marketing relacional van dirigidos al segundo tesoro de la empresa: El Cliente.
Si todo lo debemos llevar bien organizadito, en sintonía y buscando la plenitud de las sinergias de la firma, por qué la tenaz y a veces obsesiva manía de pensar, planificar, coordinar y ejecutar, no sólo por separado, si no que incluso de espaldas el uno del otro?
Absurdo.
Con lo bonito y entretenido que es el sexo... Déjenles que primero se conozcan, después rían e intimen, y acaben en un coito interminable que garantice la competitividad y perdurabilidad de la empresa, y eso, con amor o sin él, que para obtener el beneficio y el orgasmo, no resulta fundamental estar enamorado.
Les hablaba hace pocas fechas del Marketing total, como ahora podríamos hablar de Comunicación total. En ambos casos, es imposible alcanzar la plenitud sin contemplar el abrazo apasionado del otro, por lo tanto dejemos de emperrarnos en distanciarlos.
Se trata de fomentar las estrategias multidisciplinares para huir de lo que en demasiados foros es considerada, la moda de la comunicación... (y es que resulta tan cool hablar hoy de comunicación, verdad?)
En todo caso para mi, no es ninguna moda, es una palpitante realidad, pero si pretendemos que no se perciba como tal, transformemos moda en “Cultura”.
Y de de donde sacamos esa “Cultura” se preguntarán alguno de ustedes: Sencillo, será el feliz fruto de ese copulo magistral entre ambos!!
Y no me sean perversos, eh?. Con el paso del tiempo no le pregunten a quien quiere más la nueva “Cultura”, que si a papá o si a mamá...
Sea como fuere, más de un Dircom me odiará leyendo este post...
Por qué? Pues no sé... Tal vez por que no conciben el sexo sin matrimonio!
Palabra de galeno.

dilluns, 5 de març del 2012

COMER Y CALLAR


Para celebrar los 10.000 visitantes, y dedicado a Meri Melgar, una de las más fieles, hoy les hablaré de un establecimiento peculiar en todos los sentidos: Su majestad el Restaurante.
Un restaurante es un establecimiento absolutamente atípico, me explicaré: Cualquier comercio en nuestras calles tiene un índice de transacción, es decir por cada 100 visitantes, el % que realizará una compra en él, y en el restaurante ese índice es del 100% ya que no se entra a husmear ni a perder unos minutos de asueto mirando tendencias. Cuando se decide traspasar el umbral, la caja ya hace chirivitas, y la única duda es cuan productivo será ese servicio.
Con este panorama, un marketer tiene ante sí infinidad de anzuelos, convenientemente presentados, para que usted, con la panza ruidosa, muerda con deleite como un pececillo ávido de apetito y desorientado criterio.
Tal vez mis colegas me critiquen como se critica en la profesión del ilusionismo, al mago que desvela trucos, pero hoy, considero que ustedes merecen armas con las que enfrentarse a esos restauradores bien asesorados, como premio a su confianza y seguimiento ciego.
1.- Las recomendaciones del día, adheridas estratégicamente con un papelito escrito a mano, suponen solo el 10% de los platos ofertados, y en cambio acaparará entorno al 40% de las demandas.
Vigile: No se trata de ninguna especialidad. Se trata de producto o en oferta para el local (y por lo tanto con mayor índice de beneficio para el restaurador) o a punto de perecer o caducar (Y que debe dársele salida de manera urgente e inmediata).
2.- Cuando los precios no están alineados y tabulados en el margen derecho, y se encuentran enganchados al final del texto descriptivo de cada plato, la comparación con otros precios resulta complicada al no ver un precio sobre el otro. Tómense su tiempo para escoger y calcular su penitencia!
3.- La lectura occidental hace que nos fijemos en los platos situados primero a la derecha y luego a la izquierda en la zona superior o inferior. Ahí se encontrarán los más caros o los más rentables. Fíjense en los centrales de todas las hojas. Ahí se esconden los más interesantes para su bolsillo.
4.-La grandilocuencia y bonitos atributos encarecen un 20% un plato. Nadie entra en la cocina a comprobar si lo asado a la piedra es a la piedra o a la sartén, si lo ecológico ha sido lavado con agua corriente con pesticidas o si lo “de mercado” proviene de un puestecillo en un hermosa aldea atendido por una oronda campesina, o de una gran central de ventas. No pague más por lo mismo
5.- Los platos más caros, siempre van precedidos por platos más baratos pero infladísimos que no valen lo que valen. Al compararlos, pensamos: “Solo por un poco más pido un plato estrella!”
6.- El camarero está adiestrado para incrementar su nota. No se confunda al considerar colega a un tipo a quien jamás ha visto antes. Esto es una batalla entre usted y su voluntad, y él y los intereses del local. Sea astuto!
Y llega el momento cumbre: La cuenta...
Sepa que no pueden imputarle absolutamente nada que no haya solicitado usted explícitamente: Si les sirven pan sin haberlo pedido (aún comiéndolo) o el típico: “Quieren tomar algo mientras miran la carta? O el “Desean un chupito final?” Respondan alto y claro: Oooh, sí, muchas gracias, es usted muy, muy amable... Y esas consumiciones no deberían estar plasmadas en la suma final. Vaya por Dios... 
Y hagan un ejercicio último: Repasen la cuenta.1 de cada 3 cuentas contiene errores (Normalmente en su contra, y naturalmente involuntarios. Esas prisas... verdad?)
Palabra de galeno.

dimecres, 15 de febrer del 2012

ENCONTRAR EMPLEO? ACUDE A INDIANA JONES


                                   Que lo redacte Indiana Jones.

Vaya por delante que ni PP ni PSOE me despiertan la más mínima pasíón ni en positivo ni en negativo, ya que con el tiempo cada día soy más “Anti-nada” y ni unos ni otros han tenido jamás mi voto, ya que los encuentro primos hermanos que solo se diferencian en que unos visten el conservador caballito de “Ralph Lauren”, mientras los otros se decantan más por el royo “Toni Miró” serie “pana”. Poco más.
Me he tomado la molestia de leer, con visión de marketer, la nueva reforma laboral y me temo que va ser menos productiva que una falta lanzada por Cristiano Ronaldo.
La primera conclusión es que el objetivo es una pifia, en vez de realizar un plan de como contratar más barato, se ha realizado un ejercicio basado en el como despedir más barato, y eso puede servir sólo para salvar un puñado de empresas que podrán ver continuar su actividad, pero no hará florecer cientos de proyectos fruto del talento existente que, hoy, por lo caro que resulta arrancar nada, no pueden ver la luz ni por lo tanto contratar mano de obra, muchas veces cualificada.
Me pregunto como se puede activar una reforma de esta magnitud sin haber ni tan siquiera realizado una estimación de como evolucionará el mercado laboral con o sin plan.
Escandalícense, no se ha hecho tal ejercicio!
Y para un profesional del marketing, no realizar ni un simple pre-test a algo tan transcendental, es de un sacrilegio numantino.
Sí, sí... De acuerdo, no todo es malo en conseguir un despido más desahogado ya que los empresarios están “agua al cuello”, y nos encontrábamos lejos de los cánones occidentales de nuestro entorno (también de sus sueldos, eh?), pero si eso no va acompañado (y no lo va) de un orgía fiscal para el emprendedor y en  facilitar nueva contratación, el resultado, lo miren como lo miren, será un desprósito como el camarote de los "Hermanos Marx" y en todo caso da resultado negativo.
El PP tenía dos opciones, podían recompensar a aquellos que aumentaban plantilla o a aquellos que despedían, y ha elegido la segunda opción y sólo esa opción, y ahí está el drama.
La osadía va más lejos, a partir de hoy la empresas que demuestren déficit, y con un poco de ingeniería (que viene de la palabra “ingenio”)  financiera casi todas podrán hacerlo, sin pasar por sindicatos podrán reducir salarios, variar horarios hasta la incompatibilidad familiar y alterar responsabilidades profesionales con total impunidad, a lo que el trabajador en caso de negarse, se encontrará una carta de despido “procedente” sobre la mesa de su despacho, o directamente clavada en su corazón... Perverso!
Poco más puedo añadir.
Tiempos poco alentadores y de una incompetencia preocupante.
Si inoperantes demostraron ser los anteriores, operantes pero incompetentes demuestran ser los actuales.
El tiempo coloca a cada cual en su sitio, comenté en Fbk hace unos días... Y si eso es así, que suele serlo, en el sector de los “incapaces” alguien deberá colocar gradas supletorias.
Palabra de galeno

dilluns, 6 de febrer del 2012

EL DINERO FÁCIL ES EL MÁS DIFÍCIL

Hoy, almorzando con el popular periodista Christian García, ha salido un interesante tema de debate: Los negocios detallistas que se ponen de moda, de pequeña inversión y rentabilidad inmediata.
Sé como podríamos denominarlos: “Negocios fast-forward” o “Quickly-business”...
Sé como no podríamos llamarlos: “Negocios easy-money”
En realidad nunca me he dedicado a ellos, pero siempre me han llamado la atención, y como las “meigas” haberlos haylos...
¿De qué clase de empresario hablamos? ¿De tipos afortunados? En absoluto... Eso ténganlo claro.
Los negocios que detectan, montan, organizan y ejecutan, son todo menos sencillos y solo al alcance de emprendedores inquietos, viajados, visionarios y astutos, sobretodo astutos.
¿Por qué hablo de astutos y no inteligentes?
Considero al emprendedor astuto, inteligente por definición. Existen inteligentes sin astucia, pero ni un solo astuto sin inteligencia ya que es imposible ser lo primero sin lo segundo.

Pedro Solvente, montó en 1980 la primera pizzería de porciones en una zona de bares de moda y cerca de un colegio... Se forró.
5 años más tarde el primer Video-Club del barrio... Se forró.
Vio el primero la necesidad de montar un negocio multi-producto a 100 pts, “Todo a Cien” le llamó y ... Se forró.
Cuando empezó a florecer competencia en su micro-sector, cerró y se convirtió en el primer proveedor para este tipo de negocio... Se forró.
A principios de los 90, montó un locutorio con conexión a Internet, y sin darse ni cuenta tenía 7 establecimientos... Más de lo mismo.
¿Que característica tienen en común los “Pedros Solventes” de nuestras calles?
Son astutos, son rápidos, son resolutivos, son creativos, son visionarios, ambiciosos y trabajadores.
Sin saberlo son marketers en potencia. Deben serlo, y no tienen demasiadas referencias en qué basarse.
Impresionante.

Y luego existe la familia “Rebufo”, tipos con capital para iniciar proyectos pero que se basan en detectar negocios que funcionan en su propio entorno.
Tienen un problema: Se basan en la visión ajena.
La familia “Rebufo” llega siempre tarde y solo atesora las migajas de micro-sectores ya trillados por los emprendedores originales.

Hablamos de perspicacia en estado puro, de cazadores de la oportunidad, y ésta siempre está ahí pero solo es perceptible y a la vista de unos elegidos, que aunque arriesgan, curiosamente se equivocan poco. Muy poco.

¿En que se fija hoy Pedro Solvente?
Pedro Solvente es hoy marinero.
Pedro se ha lanzado a la mar de las ondas, que no de las olas, y en un universo comercial llamado Internet.
Ha dejado de realizar pesca selectiva para lanzar redes en las redes y captar de un click bancos gigantescos de clientes.

Y detrás llegará Antonio, y probablemente recoja la pescadilla.
Una pescadilla rozando la ilegalidad y que no le dará ni para el arroz del domingo.

Palabra de galeno

dilluns, 16 de gener del 2012

GUAPA I ACTUAL



La imatge corporativa és, o hauria de ser, el reflex directe i inequívoc de l’essència i batec d’una companyia. Les companyies són (o haurien de ser) entitats vives i com a tals viuen transformacions internes i externes que cal reflectir-les regularment en la imatge que es difon vers l’exterior.
1.- És bo canviar la imatge corporativa?
Ni bo ni dolent, però personalment soc partidari de fer-ho, sí, tot i que amb prudència extrema.
El mercat es lentíssim en percebre i assimilar un canvi de imatge, per tant cal realitzar els canvis quan realment hi hagin arguments poderosos per acomplir una decisió tan cabdal, assegurant una certa inversió per afrontar una campanya de promoció que faci que la reacció del mercat sigui el més àgil possible.
Marques poderosíssimes com Coca-Cola no l’han variada pràcticament gens en més de 100 anys (i els intents han estat fracassos escandalosos) i altres en el mateix sector com Pepsi han canviat dràstica i constantment amb bons resultats de percepció.
2.- Per què canviar?
Dissenys demodés, canvi intern de la filosofia empresarial, noves línies de negoci, diferenciar-se de la competència, variacions en el naming o obertura de nous mercats, son alguns dels arguments més poderosos per donar resposta a aquesta qüestió.
3.- Quan cal fer aquests canvis?
En el teu millor moment com a empresa. Personalment fa temps que defenso que quan millor serà percecebut, acceptat i recollit un canvi de imatge, és quan la percepció del mercat resulti més favorable a tu. Alló de "no toquem el que funciona" és el primer pas per què deixi de funcionar. Quan els vents bufen a favor, tot es percep en positiu, tot i que les accions de la companyia puguin resultar inversemblants!!
Fer-ho en un moment de recessió interna o d’estancament empresarial, pot resultar l’extremunció definitiva, tipus: Uff, aquests ja no saben què fer... (en aquest aspecte la immensa majoria de gurus -no tots- opinen diametralment diferent a mi. Com podeu imaginar... Me la bufa
4.- Què ha de ser primer , la definició cromàtica i formàtica (aquest vocable no existeix, però m’encanta) i després la definició estratègica de la companyia o a l’inrevés?
També aquí dissenteixo de moltes veus cultivades: La imatge corporativa gràfica i sonora (logo i jingle) ha de ser la conclusió última i finalíssima de tota la feina de definició estratègica d’una empresa, i no cal dir que en la immensa majoria de casos és fa exactament al revés. Com es pot definir i plantejar una imatge amb l’essència i filosofia de una firma abans de definir i treballar en aquesta essència i filosofia? Ai, Déu meu, quanta tonteria percebo al meu voltant...
I què passa amb les persones? Quan fer aquell canvi de look, d’estil, de imatge?
Doncs llegeix punt per punt la part superior i fes la traducció a la teva vida personal. És exactament, però exactament... igual!
Que uns i altres es posin guapos, que de lletjos... El carrer va ben servit.
Paraula de galè.

dijous, 12 de gener del 2012

REDES SOCIALES BAJO EL EMBRUJO DEL OJO DEL GRAN HERMANO

La percepción general respecto a las redes sociales ha mutado absolutamente en unos pocos meses. Adentrarse en una de estas comunidades ha pasado de ser una posibilidad prescindible de interrelación en el tiempo de ocio, a una parte casi inalienable de nuestra propia realidad intemporal y social. Debemos ir acostumbrándonos a que atender el smartphone estando con otras personas, ya no significa ni puede significar una falta de respeto o cortesía, y que la portabilidad forma parte de un “todo” que es ni más ni menos que nuestra propia vida existencial y global.
Como ya les he comentado en otras ocasiones, las relaciones digitales tienen lenguajes particulares y bien diferenciados del lenguaje life al no existir multitud de componentes no verbales, pero son igualmente ricos, y por experiencia, enriquecedoramente intensos.
La responsabilidad y la prudencia deberían ser sus ejes principales y es curioso percibir como moldeamos esa responsabilidad y esa prudencia en función del ámbito digital en que nos movemos.
En Linkedin, la red del networking por excelencia, solemos utilizar el lenguaje más formal y equilibrado.
En Twitter, la red del conocimiento y el intercambio de experiencias e información, un tono más críptico y directo (los 140 caracteres juegan ahí un papel apasionante)
En Facebook, la red del cotilleo y marujeo, una comunicación más transgresora, libre y fresca
Y finalmente en Instagram, la red de la creatividad y el lisonjeo, la combinación entre imagen y adulación persuasiva estudiadamente medida.
Y todo ello en que contexto? La casi absoluta transparencia.
Nos estamos relacionando en la red, no en un dormitorio insonorizado, poco iluminado y de privacidad absoluta.
Estamos sometidos al más gigantesco ojo jamás concebido de un Gran Hermano llamado Internet, y eso tiene espectaculares ventajas, pero no olvidemos nunca, y reitero lo de nunca, que cuanto escribimos, pensamos o compartimos, lo hacemos en sentido universal.
A nadie se le debería ya escapar, que este rastro imborrable que vamos dejando a cada aliento de nuestra existencia, está siendo recogido y almacenado (y a veces auditado y analizado) formando una nueva y particularísima realidad incuestionable: Nuestra identidad y prestigio digital.
Hoy más que nunca, no dejes tus intimidades volar desbocadas.
El convivir en la red es hermoso, cierto, pero no lo olviden... El ojo del Gran Hermano es poderoso.
Palabra de galeno



Nota: Y en esta rica vorágine digital, conviene recordar que  sonreirnos o mirarnos a los ojos ante una copa de vino no puede ser substituido por un emoticono,  y que sentir una inexplicable atracción no se plasma con el envío de un corazón de colorines...

dilluns, 14 de novembre del 2011

¿SUFRES AUTO-ODIO? ¡PUES EMPUJA, CHALAO!


Ahora que ya ha pasado un tiempo prudencial y que ya no queda de lo más cool gritar a los 4 vientos lo genial que era Steve Jobs, quiero, desde este humilde rincón del marketing, rendirle un pequeño homenaje.
Estoy seguro que desde una milimesimal parte de su talento, he recibido en muchos casos los mismos palos y la misma incomprensión que el "Da Vinci" contemporáneo. Estoy convencido que también él, pero de manera mucho más convincente, luchó contra el "siempre se ha hecho así" que reina en las grandes organizaciones para justificar el rechazo corporativo a proyectos que resultan "presente terrenal" y son percibidos como "ciencia ficción interplanetaria".
Como defendía una brillante campaña de Apple, la entrada de esta semana es para pocos, tal vez muy pocos... pero estoy convencido de que alguno de vosotros lo sufrís a diario: Los locos. Los inadaptados. Los transgresores, Los rebeldes. Los problemáticos. Los que no encajáis en ningún sitio. Los que veis las cosas de otra manera. Los que os negáis a seguir las reglas y no tenéis ningún respeto por lo establecido. Pueden citaros, pueden no estar de acuerdo con vosotros, glorificaros o vilipendiaros. Pero la única cosa que no pueden hacer es ignoraros. Porque vosotros cambiáis las cosas. Vosotros impulsáis la humanidad hacia delante. Mientras algunos os ven como los locos, yo veo genios!
Porque la gente que estamos lo suficientemente loca como para pensar que podemos cambiar el mundo, somos los que logramos hacerlo. ¡No lo dudéis!
Yo lo intento cada día, y os puedo asegurar que no me han callado ni con el "dulce" de la promoción, ni con la "amenaza" del despido, y los que estáis a mi lado, podéis dar fe de ello.
¿Mérito? Ninguno. Cuando he tenido la tentación de no seguir este camino, de establecerme en el "lado oscuro" de la obediencia, he caído enfermo de auto-odio, y viendo que el auto-odio solo evoluciona hasta la más cruel de las metástasis, he decidido dejar la medicación oficial para dedicarme a volver a empujar.
Empujar y empujar...
Palabra de galeno.

dilluns, 7 de novembre del 2011

TU SEGURIDAD MÁS ÍNTIMA

Fascinación, status, sensualidad, elegancia, confort, sensibilidad, creatividad e ilusión... ¿Es posible atesorar o desprender todo ello por el simple hecho de vestir un conjunto de braguitas y sujetador de 400€?
Pues sí.
Empieza a ser habitual recibir, ya no en el blog, sino via email o Tweeter, sugerencias de ustedes para tratar un tema determinado: En este caso, AG solicita mi opinión sobre la lencería exclusiva dedicada a la mujer.
No hemos hablado aún de mkt de lujo, por lo tanto... Ahí va.
Cuando una mujer se entrega a este tipo de adquisición casi invisible en muchos casos, entra en el mundo de lo emocional, alejándose de todo aspecto racional. La ilusión supera con creces las barreras del raciocinio y autoconfiere a su portadora una imagen de privilegio, una proyección de status social y un sello distintivo que va mucho más allá de cuanto uno pueda suponer.
El marketer ha de ser consciente que entra en el terreno de la psicología a la hora de calibrar qué y como transmitir una marca top en este selecto sector de consumo. Debe analizar muy, pero que muy bien si adaptar “role models” asociadas a esas marcas, y si lo hace, que éstas representen con exactitud los valores que se le esperan y suponen, y debe realizar un auténtico esfuerzo creativo, ya que se sumergirá en la más pura comunicación aspiracional.
Aun pudiendo resultar paradoxal para muchos de ustedes, las consumidoras atribuyen a su ropa íntima tanta o más importancia que a su propio aspecto exterior, sobre todo desde el punto de vista de seguridad personal, y poco les importa lucir una informal blusa Zara o un vestido H&M, si va parapetada y segura bajo el más selecto conjunto de Carine Gilson.
¿La Calidad? Se le supone, y de hecho existe, pero les puedo asegurar que es un aspecto bien poco analizado y prioritario por sus consumidoras a la hora de adquirir semejantes piezas de artesanía sensual.
Las compradoras de ropa íntima de lujo no tienen por qué ser objetivamente mejores amantes, es obvio, ni tan siquiera más ardientes y creativas... Pero igualmente les diré que en el subconsciente de estos colectivos, la seguridad de portarlas, les confieren un plus de inhibición, atrevimiento, creatividad y sensualidad que les resultaría bastante más caro de alcanzar a partir de la consulta de su psiquiatra de cabecera...
¿Y que sucede con las jóvenes que gustan de llevar a Snoopy o Betty Boop agazapado entre sus piernas? Pues que éstas, probablemente, viven más libres y más frescas, y también probablemente, tendrán en la lozanía, la osadía y la risa, su carta de presentación.
Palabra de galeno


dilluns, 17 d’octubre del 2011

EL PAN BIMBO, MEJOR CON NOCILLA, SR. PUNSET.

Amigo Punset, vaya por delante mi más absoluto respeto, pero… Tú no, por favor...
En la ascensión comercial de un producto, lo más difícil y probablemente lo más caro de alcanzar y que necesitará de mayores inversiones, es el valor de apreciación y percepción de la marca que lo ampara.
Traducido a personas y/o personajes, la notoriedad, la fama, la admiración o incluso el misticismo relacionado con un profesional se forjará a partir de hechos y logros. Muchos hechos y no menos logros.
He intentado encontrar algún motivo irrefutable e indiscutible del tipo “donación a ONG u otros fines sociales, para entender por qué te has vendido y vencido a una burda publicidad y has asumido poner en peligro tu erudita identidad y tu ilustrada imagen profesional, en un spot de talante zafio-doméstico.
No he encontrado nada que explique semejante torpeza, admirado profesor..
¿Le debías algún favor a Andreas Rohmund, Marketing director de bread&cake en Bimbo? No lo creo.
¿Alguna apuesta perdida con un amigo? Tampoco tiene pinta, ¿verdad?
Simplemente, en la multinacional panadera te han metido un gol como la copa de un pino a cambio de un puñado de euros. (tan grande como ustedes quieran, que por muy grande que sean, nunca compensarán tal desfachatez mediática).
Punset, habías conseguido lo que muy pocos en esta, nuestra sociedad: Ser puro.
Tienes además el respeto y la admiración unánime de tus coetáneos, especialmente arduo siendo catalán (que de por sí, levanta ampollas entre iletrados y necios que no son pocos). A todo ello, añadamos que la envidia se encarniza con todo aquel que pilla desprevenido, más si cabe cuando resultas brillante, y ese es el caso y ese es tu caso.
La percepción y el reconocimiento social es aquello que habla por tí, sin tan siquiera estar presente.
¿Ha quedado la percepción sobre ti, indemne después de magnificar y promocionar el pan de molde industrial? Mmmmm, me temo que no…
Tu prestigio, amigo Punset, no es un valor inmóvil e inalterable.
Tu imagen...La de todos, es un inestable soporte comunicacional del verdadero valor diferencial intrínseco a cuanto representamos por nuestra obra, que en tu caso a sido más que dilatada.
La imagen que queremos que el entorno tenga de nosotros se va construyendo en el tiempo, como consecuencia de la suma de muchas percepciones que hay que controlar, y con las rebanaditas de la marca del osito, amigo mío, pones en duda mucho. Demasiado.
Si a todo ello añadimos la cabronada de diálogo que te hacen lidiar, con una jovenzuela preguntándote a ti, septuagenario y respetado profesor: “Sr. Punset... ¿Y no se pone duro?”
Apaga y vámonos…
Palabra de galeno.

dilluns, 10 d’octubre del 2011

Comiendo perdices con método


Que tengas un producto bien concebido y posicionado, incluso líder en su segmento, no garantiza ni mucho menos la consecución de objetivos comerciales y los pingües beneficios de explotación que se te deberían suponer.
Mirando a mi alrededor en este maltrecho mercado castigado por una plaga financiera derivada de los peores instintos especulativos de sus responsables y una gestión lastimosa del imperial gobierno de tierras de Castilla, los directores comerciales de aquí y de allá viven bajo la asfixia de la presión, de la desorientación interna de la prisa y el ahogo que supone la desidia, y de la constante evasiva del comprador potencial.
En demasiados casos, se realizan sesiones comerciales maratonianas que concluyen con un: Vamos de mal en peor, somos líderes, tenemos el mejor producto, y no levantamos cabeza. Señores: ¡Hagan el favor de una vez de salir y vender...! (y no se les ocurra volver de vacío, holgazanes)
Me viene entonces la imagen, de decenas de cazadores fusil al hombro... a la caza de perdices (por aquello de que hacen felices)
Y los imagino, solo salir, dando disparos al aire a diestro y siniestro como las beodas huestes de Pancho Villa, sin una triste estrategia, sin ruta marcada alguna, y vestidos de “faralaes”... que nadie les dijo que era preferible vestir mimetizado para no ahuyentar al mercado, quiero decir... a las aves...
Y aquí aparece el chalao del marketing que se pregunta:
¿Que comen las perdices? ¿En que hábitat es más común encontrarlas? ¿A que hora suelen almorzar? ¿Como concentrarlas en un punto?
Y propone: ¿Que tal si preparamos el terreno a los vendedores? quiero decir... cazadores...
¿Que tal si abrimos un claro en pleno maizal, lo cubrimos de una alfombra de fresco grano y esperamos el atardecer agazapados a que lleguen cientos de cuentas? Quiero decir... perdices...
Una vez concentradas y amansadas ante tal atracón... ¡Pim, pam, pum y al zurrón!
¿Tiene culpa el vendedor de la torpeza y la prisa de sus superiores, de las angustias de sus accionistas, de las precariedades de sus compañías, y por ende, de sus mercados?
Probablemente, no.
Ofrezcámosles entonces más armas que una simple y tal vez, anticuada escopeta.
Dotémosles de técnica en vez de prisas, de estrategia comercial en vez de presión, y de una notoriedad de marca adecuada que les permita ser percibidos como una solución, no como un recaudador.
A todo lo descrito se le llama “Marketing comercial”, aunque a alguno le pueda sorprender.
Y no olvidemos que para ser felices, al final, es necesario comer contratos. Quiero decir...Perdices…
Palabra de galeno.

dimecres, 14 de setembre del 2011

TOP MARKETING PARA DEJAR DE SODOMIZAR AL ENTORNO

Hoy, resulta evidente que los mercados avanzan mucho más rápido que el marketing asociado a éstos.
Mientras eso sucede, muchas compañías siguen ancladas en técnicas de marketing de las que los consumidores, cada día más adiestrados y duchos, se mofan.
En otros posts ya he insistido sobre la base de nuestro problema, el intrusismo profesional, y hoy no meteré más el dedo en la yaga y prefiero ofrecer soluciones:
Inventemos primero una brand, que siempre vende: El TOP MARKETING, y seccionémoslo en órganos vitales que actualmente mal funcionan con respiración asistida y diálisis en la mayoría de compañías:
Proveedores: Que dejen de ser vistos como viejos amigos con los que se rivaliza. Desde que fueron escogidos, seguro que en la actualidad existen más y mejores. Borrón y cuenta nueva, buscando socios efectivos y afectivos.
Clientes: Escuchar que les gusta y que no. Saber que necesita y que no. Descubrir que piensa y que no... Todo eso solo se consigue hablando con él. Otro socio a seducir!
Empleados: ¿Uff... el personal, eh, Sr Director? Pues no!!! O lo conviertes en tu socio (3er socio, eh?), o estás más muerto que Ronaldo en el centro de un rondo azulgrana. O se le aprecia como cliente interno a satisfacer o será tu enterrador.
Gobierno: Y qué pinta aquí el gobierno? Pues muy sencillo,: La sociedad está cada vez más controlada, normatizada y regulada hasta el punto de que la libertad operativa es escasa. Provoquemos y seamos líderes en promover una legislación más favorable en nuestro sector. Tanto si lo conseguimos como si no... Quedaremos con fuerte implantación y percibidos como líder sectorial.
Aliados: De verdad pensais que solitos llegaremos a la cumbre? Olvidaos... Encontrar aliados, seducirlos y mantenerlos es un problema de los profesionales del marketing, pero claro... para eso es necesario que los responsables de márketing sean profesionales del márketing... De sentido común, verdad? Pasapalabra!
Público general: Además de las técnicas ya empleadas en nuestro cliente, el marketing de opinión pública, trata de acercarnos a nuevos targets mediante eventos, viajes organizados por la compañía, el marketing relacionado con las "causas justas" y otras actividades de RSC.

Análisis periódico: Qué??? Cómo te atreves a analizar resultados!!! Me diría algún mentecato... Pues sí, y con regularidad estricta, le respondería...

Si no audito lo realizado, como mierda me entero del qué, el cómo, el por qué y el cuando de lo sucedido?
Y lo que es más grave, si la cadena de 6 premisas se rompe en algún punto, todo puede caer como un castillo de naipes.
En síntesis, para practicar el Top Marketing, las compañías necesitan hacer una auditoría periódica de la efectividad de su marketing con los protagonistas de su actividad.
Toc, toc, toc... se puede? Tengo una solución, Sr. Director...
Quién es?
El Top Marketing, señor.
Pida hora.
Mejor se la pido a Dios, llegaré antes al cielo que a su despacho.
Palabra de galeno

dilluns, 4 de juliol del 2011

EMPRESA BLOQUEJADA versus EMPRESA BLOGUEJADA


Després d´un primer “boom” empès per les modes, els blogs corporatius han trobat avui un cert equilibri, i es mantenen actius els realment interessants i que acompleixen uns paràmetres determinats.
Son vàries les vegades que he plantejat a casa meva (casa professional, s’entén) la creació d’espais de com. interna i externa de relació i interactuació digital, però com quasi sempre, o no s’ha entès (començo a pensar que m’explico fatal) o no se m’ha sentit, tot i que semblaven escoltar (aixó ho fan bé).
El potencial i avantatges del blog corporatiu és immens, però també paral•lel als seus perills si es fa amb el cul, i és clar... alguns directius, si senten que cal posar professionalitat a les accions, per no prendre mal prefereixen no fer res, que aixó evita qualsevol perill (tot i que també el creixement en innovació del màrqueting digital).
Perills:
- Cal pencar-lo. La periodicitat regular és bàsica, i la resposta i interactuació amb els comentaris rebuts, una feina sagrada com la bíblia. No fer-ho malmet la imatge del propietari del blog i desacredita la marca oferent.
- Un blog no és ni un element publicitari ni un recull de notes de premsa. Caure en aquestes temptacions donaria com a resultat, manca de credibilitat i desinterès del lector o usuari (client quasi sempre)
- Si l’inicies, no el podràs xapar. Tancar un espai com aquest és tant com reconèixer la teva ineptitud a l’hora de resultar atractiu, interessant o sincer amb l’entorn.
Avantatges:
-Google els estima. Des d’un punt de vista tècnic es tracte d’un sistema de “content management”. Si el blog és viu, les entrades i comentaris creixen i creixen i creixen... i per tant la seva presència i prestigi digital, augmenta de manera exponencial.
- El blog és igual a que l’empresa es tregui la corbata i demani una cervesa per xerrar distessament amb el seu client. Aixó crea una confiança quasi impossible per altres mitjans.
- En moments de gestió de crisis o canvis organitzatius (aixó us sona, oi?), es converteix en el referent bàsic i en l’element cabdal de confiança vers l’empresa, tant del client intern com extern, i aniquila una part importantíssima de la rumorologia.
- Ens fa transparents i creïbles. Una empresa que manté un blog de relació amb l’entorn sense filtres, és una empresa neta. És una empresa fiable i confiable.
- Dona veu a tots i tothom de manera organitzada i controlada. S’acabat “la veu de l’empresa” que dona que sospitar... Una empresa té moltes veus, molts punts de vista de interès per a l’entorn i moltes converses interessants a iniciar.
El blog és una eina fonamental pels professionals del màrqueting. I una arma poderosa. Senyors directius, a manca d'abundància en professionals en la matèria, seria un detall que no ens facin combatre amb el mercat extern o amb el client intern, a cops de puny. Personalment faria un bon ús... i seria en benefici de l'empresa i de tots els professionals que la conformen, de tots. Inclosos els directius, naturalment. 

Paraula de galè.